Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.

La triste historia de la biblioteca de Cincinnati, levantada en el 1874 y demolida en el 1955 por falta de fondos. Fue la biblioteca más espectacular de Estados Unidos, con escaleras de caracol, suelos de mármol y altísimos techos que la convirtieron durante 85 años en un lugar casi místico.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Se cree que esta biblioteca y sus grandes estanterías con más de 1,5 millones de libros, podrían haber servido como inspiración a J. K. Rowling, cuando escribió Harry Potter.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Otro edificio emblemático que tendría que haber pasado a la historia, pero que por culpa de la falta de fondos lo transformaron en un parking y en un edificio de oficinas, una desgracia.
Biblioteca de Cincinnati.
Biblioteca de Cincinnati.

 

Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.

 

Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.

 

Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.
Biblioteca de Cincinnati, 1874-1955.

Fabrica Fagus, 1911-1925, Walter Gropius y Adolf Meyer

Durante más de diez años, el estudio de arquitectura de Gropius construyó junto con su socio Adolf Meyer en Alfeld, un complejo de fábricas para la marca de hormas de zapatos Fagus, que incluía varios edificios, para la fabricación, el almacenaje y la administración. Anteriormente Gropius ya había intentado conseguir de distintas formas una solución menos lóbrega y más artística a los problemas que tenía la arquitectura de las industrias. Algunos ejemplos los podemos ver en los edificios que construyó en Behrens para la compañía AEG entre el 1908 y el 1909 en Berlín. Esta experiencia le sirvió para su materialización en la arquitectura industrial, en que pretendía que las formas técnicas y artísticas se adecuaran mejor a las exigencias industriales que tan oscuras habían sido hasta el momento, aportando siempre funcionalidad a la estética de las nuevas industrias.

La Fábrica se realizó en diferentes fases, el primer sector que es el que se corresponde a la imagen de abajo fue realizada en el primer periodo antes de la I Guerra Mundial entre los años 1911 y 1914.

Fábrica Fagus, construida entre el 1911-1925, por los arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania.
Fábrica Fagus, construida entre el 1911-1925, por los arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania.

Los diferentes edificios del gran complejo industrial, se fueron construyendo paulatinamente teniendo en cuenta las diferentes funciones que se llevarían a cabo en cada una de las distintas zonas. El edificio de oficinas destaca por los muros transformados en amplios ventanales de acero, que se convertirá en uno de los primeros ejemplos de muro de cortina que servirá para influenciar a los próximos arquitectos modernos.

Fábrica Fagus, construida entre el 1911-1925, por los arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania.
Fábrica Fagus, construida entre el 1911-1925, por los arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania.

Las demás zonas que componen la fábrica, están divididas en dos edificios ( y otros dos pequeños de no tanta importancia), uno de ellos será el de producción y el otro el de almacenamiento de mercancías, ambos adaptados a su función y utilidad. Los almacenes dispondrán de cuatro plantas, mientras que el de la zona de producción estará todo en una misma planta.

Fábrica Fagus, construida entre el 1911-1925, por los arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania.
Fábrica Fagus, construida entre el 1911-1925, por los arquitectos Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine, Baja Sajonia, Alemania.

Esta fábrica es un ejemplo de construcción industrial que supone un punto de inflexión en la arquitectura moderna, que lo que se busca desde el inicio es alejarse de los convencionalismos tradicionales de la construcción industrial y marcar una nueva tendencia, en que un edificio del sector industria ademas de funcional pueda ser estéticamente bello.

Las vidrieras de la Catedral de León

En la Catedral de León encontramos algunas de las vidrieras más fantásticas que tenemos en este país, realizadas en tres etapas diferentes, en periodo gótico, entre los siglos XIII y XV (este primer periodo coincide con el reinado de Alfonso X el Sabio), el segundo periodo es a mitad del siglo XVI en pleno renacimiento, y teminada en el siglo XIX ya en periodo neogótico.
Todas las vidrieras de esta catedral se han realizado aunque sea en diferentes etapas mediante las mismas técnicas medievales. Los materiales básicos de las vidrieras eran el vidrio y el plomo.

Las vidrieras de la Catedral de León.
Las vidrieras de la Catedral de León.

El primer paso consiste en que el pintor realizaba un dibujo preparatorio a una escala más pequeña para luego trasladarla a otro material como tela, cartón o papel con las mismas dimensiones que la vidriera a realizar. Estas piezas se cortaban mediante puntas de hierro incandescentes o más adelante (a partir del siglo XV) con punta de diamante.

Las vidrieras de la Catedral de León.
Las vidrieras de la Catedral de León.

La pintura en las vidrieras se obtenía mediante el uso de vidrios de colores mezclando sustancias colorantes con pasta vítrea fundida, aunque también se podía hacer con la yuxtaposición de diferentes vidrios.Después se añadía pintura a las vidrieras mediante el método de la «grisalla», añadiendo la coloración (en la superficie) de una manera muy laboriosa para finalmente volver a cocer las piezas a una temperatura algo más baja que la de la fundición para que se adhieran los «pigmentos».
Ya enfriado se pasaría al paso final, se introducían en listeles de plomo soldados entre sí con estaño y ya se insertaban en el bastidor de hierro para colocarse en el vano de la ventana.

¿De dónde viene el hormigón?

En el Antiguo Egipto y Grecia ya hicieron diferentes «inventos» (argamasa) para emular a lo que en el siglo III a.C. descubrirían los romanos, «el hormigón».

Termas de Caracalla, Roma.
Termas de Caracalla, Roma.

Gracias a este material surgieron elementos vitales para la construcción como el ladrillo, la bóveda y el arco. Sí es cierto que en la actualidad no esta compuesto de lo que fue en su momento; un material compuesto de mortero de cal cuya arena era volcánica y de elementos pétreos (caementa), y podía utilizarse como relleno y también como material de construcción.

A día de hoy el hormigón y el cemento ya esta compuesto por pastas artificiales que se distinguen en dos grandes grupos; los hormigones en masa y los hormigones armados o estructurales. La diferencia entre estos dos es que la primera se suele utilizar para revestimientos y moldes mientras que el armado se utiliza para grandes estructuras de arquitectura e ingeniería como puentes o edificios.

Skyline de la ciudad de Chicago.
Skyline de la ciudad de Chicago.

Ksars

En el norte del continente africano, en países como Marruecos, Argelia y Túnez entre otros, realizadas por tribus beréberes, existen un tipo de construcciones a base de adobe y tapial conocidas como Ksars.

Ksars bereberes en el norte de África.
Ksars bereberes en el norte de África.

El término en árabe magrebí significa «castillo» aunque hace referencia más bien en sentido general a “ciudad fortificada» o «fuerte» ya que dentro de estos recintos existían además de viviendas, lugares comunes como, mezquitas, graneros, baños, hornos, tiendas, etc.

Ksars bereberes en el norte de África.
Ksars bereberes en el norte de África.

¿Qué es el adobe y el tapial?

El adobe podía asemejarse a un ladrillo crudo, oreado y secado al sol, mezcla de tierra húmeda con paja, hojas de pino o crines que sirven para aligerar la pieza.El tapial es un conglomerado compuesto por tierras arenosas, arcilla y agua, construido sobre un zócalo estable y aislante normalmente de piedra.

Ksars bereberes en el norte de África.
Ksars bereberes en el norte de África.


¿Si sois aficionados al cine de ciencia ficción, os suenan estas imágenes, de que película son?

La Cúpula.

Hace ya más de 6000 años que antiguas civilizaciones mesopotámicas utilizaban ya un tipo de cúpula muy sencilla para la construcción de sus humildes cabañas. También en Oriente Próximo, la India y regiones a orillas del mediterráneo. Pero no fue hasta la llegada del imperio romano cuando la cúpula evolucionaría tal y como la conocemos hoy en día, ligada también a la mejora de las cualidades de otro preciado material en la construcción, el hormigón, con el ejemplo que todos conocemos como estandarte de este elemento arquitectónico, «el Panteón de Roma».

Después de los romanos, fueron los bizantinos los encargados de seguir con este elemento arquitectónico que crea grandes espacios amplios y diáfanos como vemos en Santa Sofía.

Cúpula de Santa Sofía.
Cúpula de Santa Sofía.

Durante la Edad Media, se perdió levemente para dar paso a algo que lo substituiría hasta el renacimiento en muchas iglesias y catedrales, el cimborrio.

En el renacimiento se volverá a recuperar la cúpula, de la mano de Brunelleschi veremos la majestuosa cabecera de la catedral de Santa María de Fiori cubiera con una fantástica cúpula.

Cúpula de Santa Maria del Fiore, Florencia.
Cúpula de Santa Maria del Fiore, Florencia.

A lo largo de la historia distintas culturas y civilizaciones harán gran honor a la cúpula, como el del fascinante Taj Mahal, las iglesias ortodoxas rusas con cúpulas bulbosas, o en el siglo XX con el avance de nuevos materiales la cúpula geodésica que construyó Richard Buckminster Fuller en la exposición universal de Montreal en el 1967.

Cúpula Geodésica de Richard Buckminster Fuller en Montreal.
Cúpula Geodésica de Richard Buckminster Fuller en Montreal.
http://La Biosphère de Montreal de Richard Buckminster Fuller.

Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright.

Frank Lloyd Wright es otro de los grandes genios que nos ha dejado la arquitectura a lo largo del siglo XX. Aprendiz en el estudio de Alder and Sulivan desde el 1887, y con tan solo 26 años crea su propio estudio de arquitectura en Chicago, ciudad que después del gran incendio que hubo tilda de desastre y desordenada. Wright siempre vio la arquitectura de una manera distinta, se oponía totalmente a los órdenes y las pautas de lo s convencionalismos que venían de Europa. El veía al edificio vinculado al entorno, sin romper con el emplazamiento y respondiendo a una concepción espacial, nueva y diferente.

En sus primeros proyectos ya rompe con el eclecticismo que hay en la época, en esas primeras construcciones conocidas como “casas de la pradera” ya veremos como plasmará algunos de los principios básicos y característicos de lo que lo acompañaran durante toda su carrera. Son casas unifamiliares bien adaptadas a su entorno, con un espacio interior bien organizado en donde hay un predominio de la línea horizontal que lo sujeta todo a la tierra, la planta es liberada para que de ella surjan grandes espacios abiertos y en los muros habrán grandes ventanales de tirada horizontal.

Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright.
Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright.

Después del proceso de las “casas de la pradera” comienza a experimentar en otras técnicas y materiales que nos llevará a un nuevo tipo de construcción de casas, como la “Casa Charles Ennis”. Wright comienza a utilizar un elemento nuevo como son los bloques de hormigón prefabricados además de interesarse en en otros ámbitos técnicos como son la iluminación indirecta, los paneles de calefacción y el aire acondicionado, algo que pondrá en práctica con el edificio de oficinas Larkin Building.

Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright, vista hacia el exterior.
Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright, vista hacia el exterior.

Ya en los años veinte el hormigón armado será un elemento que tendrá un papel fundamental en la obra de Wright, y que lo utilizará para hacer grandes construcciones como elemento principal.

La Casa Charles Ennis construida para un matrimonio familiar y integrada en una colina sur de la ciudad de Los Ángeles ya resalta desde el exterior por los grandes muros macizos de hormigón que sostienen el edificio, sin duda lo que más destaca, modelados y perforados de acuerdo a las formas geométricas que les dan personalidad y forma, tanto en el exterior como en el interior (en estos bloques sirvió como patrón para los moldes una llave griega, donde podemos apreciar una similitud a la letra “g”).

En el interior hay una disposición en planta lineal, algo poco utilizado por el arquitecto ya que siempre solía hacer las plantas en forma cruciforme, en este caso lo proyecta de esta manera para que tuviese una mayor integridad en el terreno, algo que entra dentro de su concepto de arquitectura funcional y orgánica donde busca que la vivienda conecte con el entorno natural.

Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright, vista interior.
Casa Charles Ennis, Frank Lloyd Wright, vista interior.

 

«Elbphilharmonie» de Hamburgo.

Construida sobre lo que fue en el 1963 un símbolo del nuevo renacer de la ciudad portuaria de Hamburgo tras la segunda guerra mundial, encontramos tras más de diez años de construcción, la Filarmónica del Elba, o «Elbphi». Es un edificio de planta triangular dividida en dos zonas, la inferior de ladrillo rojo respetando la iconografía del edificio anterior, y la parte nueva de forma triangular toda de cristal apostando por una nueva arquitectura, que sirve para representar la iniciativa que desde hace quince años tiene el ayuntamiento para desarrollar y dar vida a la zona portuaria de la ciudad.
"Elbphilharmonie" de Hamburgo.
«Elbphilharmonie» de Hamburgo.
Este magnífico auditorio diseñado por los arquitectos «Herzog & De Meuron» abrió sus puertas el día 11 de enero del 2017 con el concierto de la orquesta Sinfónica de la NDR (Norddeutscher Rundfunk – Radiodifusión del Norte), en el que los músicos ofrecieron al espectador un viaje musical desde el renacimiento hasta la actualidad.
Elbphilharmonie de Hamburgo, interior.
Elbphilharmonie de Hamburgo, interior.

Homenaje de Mario Botta a Francesco Borromini.

En el aniversario de los 400 años del nacimiento del arquitecto suizo Francesco Borromini, se hizo en su honor y a una de sus construcciones más famosas, en el lago Lugano de Suiza en el año 1999 una reproducción de la iglesia de San Carlo alle Quaattro Fontane de Roma.

Homenaje de Francesco Borromini a Mario Botta.
Homenaje de Francesco Borromini a Mario Botta.

Fue encargada al arquitecto Mario Botta en colaboración con la «Università della Svizzera Italiana» y fue una replica exacta de la iglesia, eso sí realizada con más de 35.000 tableros de madera moldeados para que encajen en esta gran «escultura efímera» de 33 metros de altura y 90 toneladas de peso que por desgracia se desmanteló en el 2003.

Homenaje de Francesco Borromini a Mario Botta.
Homenaje de Francesco Borromini a Mario Botta.

La Biosphère de Montreal de Richard Buckminster Fuller.

En el 1967 se celebró en Montreal una de las más importantes exposiciones universales, con «el hombre y su mundo» como tema de la exposición. La idea proviene de un libro del mismo autor que «Le Petit Prince», Antoine de Saint-Exupéry, del libro «Tierra de Hombres».

Uno de los pabellones más destacados de la exposición, y símbolo de esta fue el que construyó el arquitecto y visionario, Richard Buckminster Fuller, para representar a los Estados Unidos. Se trata de una cúpula geodésica de más de 67 metros de diámetro, con una estructura metálica y recubierta de un polímero transparente.

Biosphère de Montreal, 1967.
Biosphère de Montreal, 1967.

Con este tipo de cúpulas, «Bucky» que llevaba más de veinte años trabajando en ellas, quería promover una mentalidad más responsable de las obras que realizaban los arquitectos para una mejor eficiencia de los materiales, integridad estructural, modularidad y un diseño sostenible y respetable con el medio ambiente.

Biosphère de Montreal, actualidad.
Biosphère de Montreal, actualidad.

En su interior se podía albergar desde pequeños comercios, a bloques de pisos. Era un pequeño mundo en el que se podía controlar el clima y albergar animales y vegetación.

Ubicación: